jueves, 30 de diciembre de 2010

Osciloscopio y Regla de los Siete Puntos Famosos


Como Técnicos de perfil actual Electrónico+Eléctrico+Informático y tratando de "Aprender a Aprender" Técnicas de Propósito General, una de ellas a Aprender es la que llamamos "Regla de los Siete Puntos Famosos". Se aplica en Servicios Técnicos de Electrónica y sus contenidos tratan de "Aprender a resolver", anomalías en equipos electrónicos y facturar estos servicios.

Se organiza resolviendo Hipótesis Nº 1, Nº 2,... Nº n (dificultad añadida los electrones no se ven), paso a describirla:

HIPÓTESIS Nº 1

1º. Síntoma Técnico Anormal (toma de datos al cliente y Diagrama en Bloques o Etapas).

2º. Etapa de la que forma parte (aislar la avería).

3º. Función del componente (culpable un componente deteriorado).

4º. Afecta a polarizaciones (los K se han alterado).

5º. Afecta a protección térmica y dispersión de características (temperatura y tolerancias).

6º. Afecta a variaciones (oscilogramas de señal).

7º. Instrumentación y medidas, lo último el soldador (toma de datos a la máquina).

HIPÓTESIS Nº 2

1º. Síntoma...

En este enlace tenemos un cuestionario de preguntas sobre el manejo del osciloscopio (bloqueado).

En el siguiente tutorial podéis adquirir el aprendizaje necesario básico para manipular tu osciloscopio.



Osciloscopio virtual de la marca HAMEG. Ideal para aprender a manejarlo on-line.

El Técnico en su Taller-Laboratorio se encuentra con este instrumento imprescindible para comprobar el apartado 6º (Afecta a variaciones), los oscilogramas mostrados en la pantalla del osciloscopio nos proporcionan la referencia del estado en que se encuentra la máquina electrónica objeto de su reparación o mantenimiento. Por tanto con su vista analiza los electrones en movimiento y toma decisiones. De su correcto manejo le vendrá dada su productividad en la Empresa.



Y hablando de Empresas, hemos recibido una visita muy entrañable, nuestra amiga Silvia, Técnica Superior en Electrónica, alumna del Instituto. Ha expuesto en clase su experiencia y trayectoria profesional impecable, de sus palabras se deduce que le gusta y disfruta con su trabajo en I+D+i. Terminó su Ciclo de Grado Medio en "Equipos Electrónicos de Consumo" con nosotros, sacó su Prueba de Acceso a Ciclos de Grado Superior y estudió el Ciclo de Grado Superior "Desarrollo de Productos Electrónicos" en el IES Politécnico de Cartagena. Gracias por comunicarnos tu ilusión y ser la referencia a imitar. En la fotografía adjunta tienes tu diseño y montaje de Parking, asesorada por nuestro amigo y Catedrático Joaquín Soto y que dió lugar a tu participación en el Concurso de Proyectos del IES Politécnico de Cartagena.

Una buena noticia, nos ha comunicado AMITS que se encuentra en fase de borrador un nuevo Ciclo de Grado Superior de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica denominado "Mantenimiento Electrónico". Esto significa que nuestro potencial trabajo se actualiza y amplia, enhorabuena a todos nuestros Titulados en Electrónica.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Árbol de Navidad (LOGO)


Fechas de sacar del olvido anual dos palabras clave "Feliz Navidad”, su Belén y su Árbol no pueden faltar, nos acordamos de nuestros seres queridos que ya no están, nos vamos de comida con amigos y compartimos en Familia momentos de felicidad, final de año borrón y cuenta nueva. Yo diría lo de “Aprender a Aprender” y vuelta a empezar.

Este año colaboramos con figuras electrónicas, reciclamos material y nuestros alumnos han puesto su imaginación y creatividad. El alumbrado de varios colores parpadeante con leds de bajo consumo, automatización con LOGO, tiempos con técnicas actuales y con el mismo mensaje de PAZ. Yo diría lo de “Aprender a Resolver” y ser capaz.

CONCLUSIÓN:

"Aprender a Ser" un ser humano cargado de humanidad.

En la fotografía adjunta se muestra el cuadro de montaje del LOGO que automatiza las luces del "Árbol de Navidad".


La automatización del LOGO 230RC de Siemens resuelve el siguiente problema:

Dos pulsadores de MARCHA I1 (NA) y otro de PARO I2 (NC) lo controlan. El programa realizado por funciones alimentan 3 cargas Q1, Q2 y Q3. El encendido y apagado de las luces se realiza aleatoriamente.

Página web de Siemens LOGO

Manual LOGO de Siemens

Tesis-Automatización

domingo, 19 de diciembre de 2010

Electromagnetismo y Bobina Desmagnetizadora



Seguimos con nuestro objetivo de "Aprender a Aprender", los campos magnéticos originan imanes, sus efectos son espectaculares y te imantan tu capacidad de observación. Campos magnéticos invisibles y visibles, orientan los tornillos en todas direcciones; hemos construido una Bobina a 220 voltios y 20 Amperios, en una papelera como soporte y con hilo de Cu de 1 milímetro cuadrado, 100 espiras de 30 cm de diámetro, veo como los tornillos de hierro se orientan como en una pista de baile (el tornillo del centro no se mueve). Cuidado genero mucho calor (resistencia óhmica pura), lo siento con mi tacto. Por seguridad el experimento que dure máximo 1 minuto.

La "Técnica de los Cinco Sentidos" utilizada siempre como Técnica de Aprendizaje, lugar físico de trabajo ideal, nos encontramos en el Taller de Imagen y Sonido del Instituto.


TRC con manchas de pureza producidos por campos magnéticos exteriores muy intensos (imán permanente de altavoz).

Continuará... juan.torralba.bravo@gmail.com

lunes, 13 de diciembre de 2010

La Electrónica y la Trigonometría


Contadores de Energía Reactiva (Kvarh) y Energía Activa (KWh).





Utilizamos los Técnicos de Perfil Electrónico+Eléctrico+Informático las funciones trigonométricas con mucha frecuencia. En circuitos de corriente alterna, la función coseno la empleamos para medir la Potencia Activa consumida por una carga.
En la fotografía tenemos un cosímetro, aguja al centro coseno 0º = 1. Tensión y corriente están en fase, carga resistiva pura.

A la derecha la carga es inductiva, a la izquierda la carga es capacitiva, en ambos casos el desfase entre la tensión y la corriente aumentan.


El triángulo de potencias de la figura tenemos: P (potencia activa), Q (potencia reactiva) y S (potencia aparente).

Se define factor de potencia (f.d.p.), de un circuito de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa P y la potencia aparente S, si las corrientes y las tensiones son perfectamente sinusoidales.




Importancia del factor de potencia

Para comprender la importancia del factor de potencia se van a considerar dos receptores con la misma potencia activa de 1000 vatios, conectados a la misma tensión de 230 voltios, para el primero con un f.d.p. alto y para el segundo un f.d.p. bajo: 0,96 y 0,25.





Un f.d.p. bajo comparado con otro alto, origina para una misma potencia activa, una mayor demanda de corriente, lo que implica la necesidad de utilizar conductores de mayor sección.

La potencia aparente es tanto mayor cuanto más bajo sea el f.d.p., lo que origina una mayor dimensión de los generadores.

Ambas conclusiones nos llevan a un mayor coste de la instalación alimentadora. Esto no resulta práctico para las compañías eléctricas puesto que el gasto es mayor para un f.d.p. baj0.

Es por ello que las compañías suministradoras penalizan la existencia de un f.d.p. bajo, obligando a su mejora (batería de condensadores) o imponiendo costes (cobrar la potencia reactiva).

Corrección del "coseno de fi"




Continuará... juan.torralba.bravo@gmail.com

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sonido en Baja Z. Sonorización Aula


Para la instalación de sonorización en baja Z, con transformadores adaptadores de 1ª línea y múltiplos de 8 en el primario, siendo comprobados dichos valores con el medidor de Z (cargado el secundario con 8 ohmios), los valores de 16, 24, 32, 40, 48 y 56 son correctos (referencia 9611, 1ª línea). La instalación con 6 cajas acústicas terminada y conectadas en paralelo en la toma 48, se verifica la Z total y resulta ser igual a 8 ohmios.
Una prueba (valores reales, no teóricos) del transformador a carga infinita del primario (circuito abierto) mide una impedancia reflejada en el secundario de 593 ohmios. Una carga del primario de 0 (corto) mide una impedancia reflejada de 18 ohmios. Ocho ohmios (valor nominal) de Zs refleja una Zp de 51 ohmios, siendo su valor nominal.


Montajes realizados:

PRÁCTICA Nº 3. Megafonía en Aula de 100 metros cuadrados
Fuente: http://www.cesva.com/


Las cajas acústicas se han colocado en el techo, con una disposición en zig-zag.

Manual fonestar instalaciones audio.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6fFh--p8Mh9ZTA1OTY5MDctY2I1YS00NGE4LTk2Y2QtYzJhZTZhNGIwODZm&hl=en


Fuente: http://fonestar.es/

En el siguiente enlace se encuentra un cuestionario de preguntas prácticas sobre sonorización (bloqueado):

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B6fFh--p8Mh9YjZhNWJmNTktMTk4MC00YjUxLTllNjEtYTdjYzhmZTAyNmU0&hl=en


(2/12) SAE Madrid: Sonido Directo por Suso Ramallo


Continuará... juan.torralba.bravo@gmail.com

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Montajes de electrónica


Para el planteamiento didáctico nos sirve de referencia los principios siguientes: "Aprender a Aprender", "Aprender a Resolver" y "Aprender a Ser" (UNESCO). Aplicando el aprendizaje personalizado, tenemos posibilidades de adaptar la dificultad de las prácticas a cada alumno. Hemos planteado 30 prácticas diferentes y motivadoras.

Montajes realizados:

PRÁCTICA Nº 1. Paso de Potencia de 260 RMS y calidad HIFI, su puesta en marcha ha puesto de relieve la necesidad de conocer datos de tensión cero en los emisores de salida darlington, a más/menos 45 voltios con fuente de alimentación simétrica. La bobina del altavoz detecta con su desviación brusca la presencia de tensión de componente continua debido al acoplamiento directo de la salida. El alumno escucha el sonido de su propio diseño y le causa perplejidad y satisfacción.



PRÁCTICA Nº 2. Preamplificador de micrófono dinámico de bajo ruido, lo utilizamos para sonorizar el Taller de Imagen y Sonido. El nivel de salida lo controla una realimentación negativa con dos etapas montadas en emisor y colector común; el micrófono de 600 ohmios genera una variación de entrada pequeña y una salida de 40 dB. El escuchar su propia voz por primera vez, produce sensación de alegría y demuestra el efecto amplificador de los transistores en estado sólido.


Conclusión:

Se observa que se pueden resolver los problemas técnicos anormales con procedimientos sistemáticos, aplicamos la "Regla de los Siete Puntos Famosos".


Esquema del amplificador de 260 vatios en el siguiente enlace.

Fuente: http//www.electronicafacil.net/circuitos/Amplificador-audio-260-vatios.html

Esquema del preamplificador de micrófono.

Fuente: http://www.electronicafacil.net/circuitos/Preamplificador-microfono-bajo-ruido.html

Vídeo de Amplificadores

Esquemático del preamplicador de bajo ruido (.png del EAGLE)

https://docs.google.com/leaf?id=0B6fFh--p8Mh9M2Q3YTg4ODYtZDNmNS00ZmE3LWEyZTktZTYzZDc5YTcyZWRk&hl=en

Esquemático del preamplicador de bajo ruido (.sch del EAGLE)

https://docs.google.com/leaf?id=0B6fFh--p8Mh9MzQ2YTQ3ODctMmY0ZC00NmJiLTg1ODEtN2RhMDZkNGFlNWVl&hl=en

Continuará... juan.torralba.bravo@gmail.com

lunes, 1 de junio de 2009

Día de Internet

El día 17 de mayo se celebró el Día de Internet, y en los centros educativos de laredTIC (red.es) se suelen realizar algunos eventos especiales. Este año han organizado tres actividades (ver aquí), de las cuales hemos decidido participar en el vídeoclip.






Nuestro alumno Vidal ha entrevistado a D. Juan Torralba realizando cuatro vídeos sobre Internet y la Web 2.0 (de algo menos de dos minutos cada uno). Han grabado varias tomas para cada secuencia con el fin de tener material suficiente para la producción, lo que les ha llevado a casi una hora de rodaje. Un buen trabajo.